El secreto detrás del fenómeno óptico de las nubes iridiscentes de las playas de Florida
Formaciones de colores sorprendieron a residentes y turistas en las playas de Florida, más precisamente sobre el condado de Palm Beach. En específico, se trata de un fenómeno poco común conocid...
Formaciones de colores sorprendieron a residentes y turistas en las playas de Florida, más precisamente sobre el condado de Palm Beach. En específico, se trata de un fenómeno poco común conocido como nube arcoíris, también llamado iridiscencia. Las imágenes de este espectáculo visual, que ocurrió el miércoles pasado, se viralizaron en redes sociales.
Nubes arcoíris: cómo se forma este fenómeno que ocurrió en Palm BrachLas imágenes muestran nubes teñidas con tonos amarillos, turquesas, rosas y violetas. Este fenómeno aparece cuando la luz del sol se refleja en pequeñas gotas de agua o cristales de hielo que hay dentro de ciertas estructuras atmosféricas. El efecto arcoíris suele observarse en capas delgadas o elevadas, como las que aparecen cuando se aproxima un cambio en el clima, según detalló la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de EE.UU. (NOAA, por sus siglas en inglés).
“Cuando la luz solar atraviesa gotas de lluvia en el cielo, se divide en los colores que forman el arcoíris. En el ángulo correcto, se puede ver toda la banda de colores extendida en el cielo e incluso, en ocasiones, un doble arcoíris completo”, indicó el organismo.
El aspecto de una nube depende principalmente del tipo de luz que recibe. La fuente natural que ilumina la tierra es el sol, que emite luz blanca. Esta se compone de todas las tonalidades del espectro visible, es decir, los matices que el ojo humano puede percibir.
Cada uno de estos representa ondas electromagnéticas con diferentes longitudes. A medida que esta amplitud aumenta, los tonos varían del violeta al índigo, azul, verde, amarillo, naranja, rojo y rojo intenso. Cuanto más larga es la onda, menor es su energía. Por eso, las correspondientes al violeta, índigo y azul contienen más energía que las del extremo opuesto del espectro.
Qué tan común es la iridiscencia en las nubesLa agencia gubernamental señaló que este hecho es “relativamente raro”. Para que ocurra, la nube debe ser delgada y estar compuesta por muchas gotas de agua o cristales de hielo del mismo tamaño.
En estas condiciones, la luz del sol choca con solo unas pocas gotas a la vez, lo que permite que se disperse y cree colores. Por eso, este fenómeno suele verse en estructuras atmosféricas semitransparentes o en aquellas que están en proceso de formación.
Un suceso similar ocurrió a fines de julio pasado, cuando en varias ciudades de Florida se observó un espectáculo poco común: pileus con iridiscencia, según reportó News 5 WKMG. En esa ocasión, se combinaron dos eventos atmosféricos al mismo tiempo.
El primero fue la formación de una pileus, que aparece justo encima de una masa nubosa más grande en desarrollo, como las de tormenta. Se origina cuando corrientes de aire caliente y húmedo ascienden con fuerza, empujan esa humedad sobre la cima de la estructura principal y provocan la condensación en forma de un “gorro” delgado y vaporoso. Estas estructuras atmosféricas suelen durar poco, ya que la nube de tormenta crece y termina por absorberlas.
El segundo acontecimiento fue el efecto tipo arcoíris, conocido como iridiscencia. En este caso, se produjo cuando la luz del sol se curvó al atravesar pequeñas gotas de agua o cristales de hielo en la pileus.
Este evento suele aparecer en días muy calurosos y húmedos, cuando las tormentas se desarrollan rápido. También es necesario que el sol esté bajo en el cielo, para que la luz pueda atravesar la atmósfera y llegar a las nubes desde el ángulo correcto.