Generales Escuchar artículo

Israel intercepta otra flotilla rumbo a Gaza mientras Greta Thunberg enfrenta críticas por una publicación en redes

TEL AVIV.- Greta Thunberg y otros integrantes de la Flotilla Global Sumud (GSF) fueron criticados duramente tras usar equivocadamente la imagen del ...

TEL AVIV.- Greta Thunberg y otros integrantes de la Flotilla Global Sumud (GSF) fueron criticados duramente tras usar equivocadamente la imagen del rehén israelí Evyatar David para ilustrar una publicación sobre el sufrimiento de los prisioneros palestinos en Israel.

El posteo, compartido el lunes por la noche en Instagram por Yasemin Acar, miembro del Comité Directivo de la GSF, en colaboración con Thunberg y la cuenta oficial del movimiento, incluía una captura de un video difundido por Hamas el 3 de agosto, donde se veía a David demacrado, marcando los días en un calendario dentro de un túnel en Gaza.

“El sufrimiento de los prisioneros palestinos no es una cuestión de opinión, sino un hecho de crueldad sistemática y deshumanización. La humanidad no puede ser selectiva. La justicia no puede tener fronteras”, señalaba el texto que acompañaba la publicación, junto a la imagen de David y otras dos historias sobre detenciones.

La publicación de carrousel que incluía 10 collage de fotos, fue editado posteriormente y se eliminó el que incluía al rehén israelí. Ahora la publicación cuenta con 9 collages.

La hermana del rehén, Yeela David, reaccionó con dureza a través de su cuenta de Instagram. Tildó a Thunberg de “estúpida” y sostuvo que el posteo demostraba “cómo la gente no tiene idea de lo que realmente está pasando”. En un comentario en la propia publicación, añadió: “Deberías informarte antes de publicar cosas que no entendés. En la sexta diapositiva pusiste la foto de un rehén israelí al que Hamas hizo pasar hambre a propósito. Este es Evyatar David. Cada minuto que no borrás el post, te convertís en un chiste más grande.”

El mensaje de GSF comparaba la detención de sus activistas el 2 de octubre con la situación de los presos palestinos en cárceles israelíes, afirmando que más de 11.000 palestinos permanecen retenidos “en condiciones severas, insalubres y bajo tortura”.

En la misma publicación, los activistas incluyeron el caso de Ahmad Manasra, arrestado a los 13 años en 2015 tras un ataque con cuchillo en Jerusalén durante la llamada “Intifada de los Cuchillos”. “Es solo un niño, confundido y asustado, enfrentando a adultos que lo tratan como a un enemigo en lugar de un chico herido. El video no muestra justicia, sino la fractura de un alma joven”, afirmaba el texto.

Otra flotilla interceptada

Mientras tanto, el Ejército de Israel interceptó este miércoles en el mar Mediterráneo una nueva flotilla de nueve barcos que intentaba romper el bloqueo marítimo de la Franja de Gaza y detuvo a decenas de activistas, según informaron los organizadores del convoy y el Ministerio de Exteriores israelí.

De acuerdo con las autoridades, 145 activistas vinculados a la Coalición de la Flotilla de la Libertad y al grupo Thousand Madleens to Gaza fueron trasladados a la costa israelí “en buen estado de salud” para ser procesados. Se espera que sean deportados en las próximas horas.

Según los organizadores, las embarcaciones —un gran barco de pasajeros y ocho veleros— fueron interceptadas a unas 120 millas náuticas de la costa de Gaza. Las cámaras a bordo transmitieron el operativo en vivo, mostrando cómo los navíos eran rodeados por unidades rápidas israelíes y luego abordados por tropas, hasta que la señal fue interrumpida. Los activistas denunciaron que un helicóptero israelí sobrevoló la zona, aunque no se reportaron heridos.

El Ministerio de Exteriores israelí confirmó la operación en su cuenta de X, calificando la acción de los activistas como “otro intento inútil de romper el bloqueo marítimo legal e ingresar en una zona de combate”. Agregó que “los navíos y pasajeros fueron transferidos a un puerto israelí y que los detenidos están a salvo”.

Entre los activistas a bordo había médicos, políticos y legisladores de Turquía, Dinamarca y Francia, además de dos ciudadanos israelíes. La flotilla transportaba alimentos y ayuda médica valorada en más de 110.000 dólares, incluidos medicamentos, equipos respiratorios y suministros para hospitales de Gaza. La legisladora francesa Mélissa Camara, integrante del Parlamento Europeo, también viajaba en la comitiva.

Los organizadores denunciaron la operación israelí como “arbitraria e ilegal”, mientras que Turquía condenó enérgicamente las acciones de Israel en aguas internacionales, a las que calificó de “acto de piratería”. En un comunicado, el Ministerio de Exteriores turco sostuvo que la intercepción constituye “una grave violación del derecho internacional” y aseguró haber iniciado gestiones diplomáticas para garantizar la liberación inmediata de sus ciudadanos y coordinar con otros países el retorno de los activistas detenidos.

La intercepción se produce una semana después de otro operativo similar, cuando más de 40 embarcaciones de la Flotilla Global Sumud fueron detenidas mientras intentaban llegar a Gaza con ayuda humanitaria simbólica. En esa ocasión, entre los 450 activistas a bordo se encontraban legisladores europeos y la activista climática Greta Thunberg.

Aunque la mayoría de los participantes de esa flotilla fueron deportados, seis de ellos —de Noruega, Marruecos y España— siguen detenidos en Israel, según sus abogados. La acción generó protestas masivas en varias ciudades europeas, una huelga de un día en Italia y denuncias de maltratos por parte de los deportados, que Israel rechaza.

Las sucesivas flotillas se enmarcan en un contexto de crecientes críticas internacionales a la ofensiva israelí en Gaza, donde la guerra contra Hamas devastó amplias zonas del territorio y provocado la muerte de más de 67.000 palestinos, de acuerdo con el Ministerio de Salud de Gaza.

Israel mantiene un bloqueo marítimo y terrestre sobre la Franja desde 2007, cuando Hamas tomó el poder. Argumenta que la medida busca impedir el contrabando de armas, aunque los críticos la califican como una forma de castigo colectivo. Tras el inicio de la guerra en octubre de 2023, Israel endureció las restricciones, impidiendo durante meses la entrada de alimentos, medicinas y otros bienes, lo que llevó a la ONU a declarar que Gaza enfrenta una hambruna generalizada.

Agencias AFP y AP

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/el-mundo/israel-intercepta-otra-flotilla-rumbo-a-gaza-mientras-greta-thunberg-enfrenta-criticas-por-una-nid08102025/

Comentarios
Volver arriba