Milei ante el desafío cambiario: cuatro caminos para llegar a las elecciones
El gobierno de Javier Milei llega a las elecciones legislativas con el dólar tensionado, sin grandes oferentes privados dispuestos a abastecer el mercado cambiario y con crecientes dudas sobre la ...
El gobierno de Javier Milei llega a las elecciones legislativas con el dólar tensionado, sin grandes oferentes privados dispuestos a abastecer el mercado cambiario y con crecientes dudas sobre la sostenibilidad de la deuda y su capacidad de gestión. Pese al apoyo contundente de la administración de Donald Trump, la Casa Rosada enfrenta tres semanas decisivas en las que debería tomar medidas que no resultan políticamente cómodas.
El equipo económico, liderado por el ministro Luis Caputo y el presidente del Banco Central (BCRA), Santiago Bausili, llegó hoy a Washington D.C., donde intentará avanzar con los detalles técnicos del préstamo que prometió el secretario del Tesoro, Scott Bessent.
En paralelo, en el mercado analizan al menos cuatro opciones para atravesar los 15 días hábiles que restan hasta el domingo 26 de octubre.
Vender reservasLa principal alternativa, y la que más defendió el Gobierno hasta ahora, es la de usar depósitos del Tesoro para sostener la cotización del tipo de cambio. Según estimaciones privadas, entre el miércoles y ayer habrían vendido al menos US$550 millones entre el mercado oficial y el financiero (MEP), con el objetivo de contener también la brecha.
En días previos, el Tesoro solo pudo comprar unos US$2200 millones de la liquidación excepcional del agro, que aportó cerca de US$6300 millones sin retenciones. Es decir, menos del 35%, cuando el mercado esperaba una absorción mayor, sobre todo por el costo fiscal que implicó la medida (0,2% del PBI o US$1000 millones).
“Esto no representa una dinámica deseable, ya que se aleja de los objetivos de recomposición de reservas, con el agravante del impacto fiscal que quedó evidenciado en la recaudación de septiembre”, advirtió la consultora Outlier. Según sus cálculos, hubo una caída real de 8,6% respecto del mismo mes del año pasado, con una baja de 20,8% en los derechos de exportación.
El Gobierno reiteró que el BCRA venderá reservas solo si el dólar llega al tope de la banda de flotación ($1480), como ocurrió días atrás cuando se desprendió de US$1110 millones en apenas tres días. De acuerdo con la consultora LCG, las reservas líquidas disponibles suman US$23.300 millones.
Sin embargo, esta estrategia preocupa al mercado, que observa que el Tesoro se desprende de dólares que estaban destinados a cubrir los vencimientos de deuda de enero, de alrededor de US$4300 millones.
La incertidumbre se refleja en el riesgo país, que permanece en torno a los 1200 puntos básicos. El Gobierno necesita que baje al menos a 500 puntos para volver a financiarse en los mercados internacionales.
Establecer más restriccionesCon la oferta privada de dólares prácticamente paralizada —ante la expectativa de una futura devaluación—, se podría restringir la demanda. Entre las opciones, aparecen medidas ortodoxas, como subir la tasa de interés, y otras más heterodoxas, como endurecer el cepo cambiario.
El BCRA ya anunció que quienes operen en el mercado oficial (MULC) no podrán hacerlo en el paralelo por 90 días, y viceversa. Además, aclaró que las billeteras virtuales no pueden vender divisas, pese a que lo venían haciendo en los últimos meses.
“Desde el día uno, siempre que pudimos y estaban las condiciones dadas, eliminamos restricciones cambiarias. No sumamos ninguna. No hubo ningún cambio en la operación de nadie esta semana. La salida del rulo no es un nuevo cepo, para nada. No afectó en nada la capacidad de ahorrar en dólares”, afirmó Santiago Bausili el martes en A24.
A esto se suma una restricción histórica: las empresas no pueden girar al exterior utilidades acumuladas de años anteriores, solo las generadas este 2025.
“El gran inconveniente del régimen cambiario actual es que hay brecha (por la restricción cruzada MULC-CCL) a la vez que hay acceso libre para individuos al mercado oficial. No hay muchos antecedentes de esta combinación, que hace que los incentivos a demandar spot sean inmensos”, señaló la consultora 1816.
En la misma línea, el economista Gabriel Caamaño advirtió: “El cepo lo abrís o no lo abrís; a la larga no existe abrirlo a medias. El mercado actúa como si no hubiera cepo, porque arbitran. Y si no te lo bancás, tenés que volver a poner más restricciones”.
Dejar subir el tipo de cambioOtra alternativa mencionada en el mercado, políticamente difícil a tres semanas de las elecciones, es dejar que el tipo de cambio encuentre su equilibrio, es decir, no intervenir ni con ventas de dólares ni con más restricciones.
El riesgo es una suba brusca del dólar, con el consiguiente peligro de una aceleración inflacionaria, un frente donde el Gobierno exhibe su principal capital político tras la baja sostenida de precios del último año y medio.
Los analistas económicos sostienen, no obstante, que los últimos saltos cambiarios no se trasladaron de manera significativa a los precios, gracias al orden fiscal y a la credibilidad acumulada en esa materia. Aun así, el margen para un error es muy reducido.
Ayuda de Estados UnidosEl as bajo la manga que podría cambiar el panorama es un mayor nivel de apoyo financiero de Estados Unidos. El secretario del Tesoro, Scott Bessent, adelantó que los equipos técnicos de ambos países trabajan en “opciones para dar respaldo financiero”, de cara a la reunión que tendrán Trump y Milei, el 14 de octubre próximo en la Casa Blanca.
En una entrevista, Bessent mencionó como escenario más probable un swap de monedas por el cual el Banco Central recibiría US$20.000 millones. Sin embargo, para calmar a los mercados, será clave conocer qué parte de esos fondos podrá utilizarse para defender el peso en caso de presiones cambiarias.
“Bessent emuló a Draghi y el mercado, entusiasmado por la contundente señal de apoyo a Milei, respondió con un rally histórico de deuda y equity argentinos. Pero ahora los inversores, acaso albergando inquietudes con respecto a cuándo y cómo se materializará el apoyo financiero, demandan 'show me the money’ como Tom Cruise en Jerry Maguire“, dijo 1816.