Generales Escuchar artículo

“Te va a pasar por arriba”: la receta para sobrevivir de seis empresas “sorprendentes”

MAR DEL PLATA.— Si una compañía no innova, se la lleva puesta la competencia. A esa conclusión llegaron algunos de los líderes empresariales que revolucionaron el mercado argentino con sus id...

MAR DEL PLATA.— Si una compañía no innova, se la lleva puesta la competencia. A esa conclusión llegaron algunos de los líderes empresariales que revolucionaron el mercado argentino con sus ideas, aunque agregaron que lejos de las promesas de soluciones mágicas y transformaciones instantáneas, se trata de un proceso “doloroso” para las organizaciones y que muchas veces conduce al fracaso.

Durante la segunda jornada del 61° Coloquio IDEA, la organización decidió dedicarle este año cinco paneles completos a la innovación. El eje temático lo inauguró Daniel Rabinovich, COO en Mercado Libre, quien se encargó de bajarle espuma al furor de la inteligencia artificial.

Caputo remarcó que la competitividad no vendrá de una devaluación y prometió las reformas laboral y tributaria

“Todavía en compañías como Mercado Libre, aún cuando nos mejoran los márgenes, si apagáramos todas las cosas que hacemos con inteligencia artificial seríamos la misma empresa. También le pasa a todos los bancos, si apagan la IA son la misma empresa. Probablemente, le pasa a la mayoría de las empresas que conocemos y que están acá”, se sinceró.

Con todo el camino que todavía queda por recorrer y las oportunidades que hay para desarrollar proyectos innovadores, Rabinovich le dio a la audiencia algunos consejos. En primer lugar, desafió a los empresarios que estaban sentados en el auditorio a que “no pongan como excusa que no son una empresa tecnológica”. Hoy, la democratización de la tecnología, permite que compañías de cualquier rubro pueda crear soluciones.

En segundo lugar, mencionó la importancia de crear valor. Aunque muchas veces el discurso se enfoca en los temores de la inteligencia artificial, sus desventajas o cómo llegará para destruir fuentes de trabajo, el ejecutivo del unicornio tecnológico llamó a ver la otra cara del discurso y enfocarse también en todo lo bueno que se puede generar con esas herramientas.

“En tercer lugar, abandonemos el discurso de que es todo fácil. De que ahora las máquinas programan solas, que los escribanos murieron todos, que los abogados están al pedo”, ejemplificó. Aunque hoy las herramientas tecnológicas hacen “parecer todo más fácil”, aclaró que todas las compañías tienen el mismo acceso. “Vamos a tener que competir, incluso con más gente. Ganar siempre va a ser muy, muy, muy difícil”, concluyó su discurso.

Adorni llevó a IDEA el compromiso de Milei con las reformas laboral e impositiva

Innovación para todos los rubros

Incluso en los rubros que tienen la mayor rigidez normativa, como en medicina y servicios aeroportuarios, hay espacio para crear soluciones que le cambien la vida a la gente. Pero esa reinvención no es gratuita. Para Marcela Fernie, managing director de Banco Galicia, se trata de un “proceso doloroso” y se toma el riesgo de “quedarse a mitad de camino” por no poder transitar el largo recorrido que conlleva.

“Para eso nosotros empezamos a incorporar gente diferente, que generó un cambio interno. Hoy en día nos pasa que salimos al mercado y podemos encontrar talento del primer nivel y también nos roban el talento. Más allá de la bronca que genera, nos revalida de que íbamos por el buen camino”, agregó.

Aplauso aparte recibió Francisco Simón Errecart, CEO & Founder de Humming Airways. Sentado en un panel conformado por los ejecutivos de algunas de las empresas número uno de la Argentina, era el invitado más joven del evento, con 21 años. A los 18 fundó su compañía aérea, para conectar con algunas localidades argentinas cerca de Buenos Aires -Concordia, Olavarría, Santa Teresita, para mencionar algunas-, con un sistema de “fast pass" que permite embarcar hasta 30 minutos antes de que despegue el avión. Así, logró competir con los viajes terrestres.

“La innovación no la tenemos tanto en la parte operativa, porque tenemos una industria muy reglamentada y normada, no tenemos distintos márgenes para movernos. Pero sí en lo comercial. Armamos distintas estrategias y con un enfoque que no repercute solo en los clientes, sino en la sociedad. Temores había muchos, pero principalmente no era directo sobre el negocio, sino si la demanda iba a estar presente y se iba a mantener en el tiempo. Todos me decían que estaba buenísimo, pero necesitaba que las empresas pre-compren para asegurar el vuelo. En vez de buscar subsidios, nos enfocamos en los privados”, contó.

En los pasillos, los empresarios volvieron a hablar del futuro del dólar y de la economía del “metro cuadrado”

Pero si la inteligencia artificial no es la bala de plata, ¿de dónde nace la verdadera transformación? Para Santiago Sosa, CEO de Tiendanube, la respuesta es más visceral: “La innovación viene de un lugar sencillo, que es el deseo de sobrevivir. En tecnología, si no estás constantemente reinventándote, la competencia te va a pasar por arriba”.

Para el empresario, que contó que este año proyecta crecer un 70% y adelantó que entrarán en el mundo de la logística, aseguró que en la compañía “no hay un equipo de innovación”. La clave es pensar “cuál va a ser la siguiente piña que se viene”. Puede ser la IA, un competidor chino o estadounidense, pero la amenaza en constante. “Si uno no crece, decrece. Y nadie quiere decrecer”, completó.

Otra industria altamente regulada es la de la medicina, a la que pertenece Roger Zaldivar, director Científico del Instituto Zaldivar. Creada en Mendoza, explicó cómo su organización se redefinió como una “empresa de tecnología que opera a ojos”, utilizando datos y gemelos digitales para “atacar todos los puntos de dolor” en la experiencia del paciente. “Estamos aprendiendo del pasado, para predecir el futuro”, dimensionó.

Sin embargo, aunque la innovación está en boca de todos, falta mucho recorrido por delante. En una encuesta que se le hizo a los principales CEO del país en la previa del Coloquio IDEA, el 53% contestó que tiene una alta innovación en sus organizaciones. Pero, paradójicamente, ese porcentaje llega al 42% en términos de innovación personal.

“Argentina pelea por no descender”: cuáles son las “piedras” que impiden que los empresarios locales sean competitivos

Para Juan Farinati, presidente y CEO de Bayer Cono Sur, hay cinco consejos que los equipos de innovación tienen que tener en cuenta: no quedarse con la innovación asociada exclusivamente a la tecnología; en trabajar la innovación para mejorar la competitividad; cambiar el mindset e incluir la diversidad; tener una cultura innovadora; y repensar el rol de los líderes.

“Nosotros, como líderes, somos agentes potenciadores de innovación o podemos ser un agente bloqueador de la innovación. Esto está vinculado a cómo me enfoco, cómo reconozco a la organización, cuán endogámico soy como líder o no, si es difícil que la organización explore diferentes soluciones y aprenda. Como líderes tenemos muchísimo para dar, para potenciar las organizaciones, para ser más innovadores”, cerró como mensaje final de la media jornada.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/te-va-a-pasar-por-arriba-la-receta-para-sobrevivir-de-seis-empresas-sorprendentes-nid16102025/

Comentarios
Volver arriba