Generales Escuchar artículo

Los fondos de inversión reflejan la tensión por el resultado electoral

La industria de FCIs fue (y es) el “fiel” reflejo de un mercado signado por una fuerte incertidumbre política producto del camino a una compleja elección nacional, ruidos en el mercado cambia...

La industria de FCIs fue (y es) el “fiel” reflejo de un mercado signado por una fuerte incertidumbre política producto del camino a una compleja elección nacional, ruidos en el mercado cambiario -con una brecha que llegó hasta máximos del 13%-, temas de liquidez en el sistema financiero que suman alta volatilidad a las tasas, y expectativas variadas sobre anuncios locales y desde EEUU (confirmados algunos en los últimos días).

De hecho, este escenario impactó (con lógica) sobre los diferentes segmentos de fondos en septiembre, y lo está haciendo en lo que va de octubre. Puntualmente, en los flujos -y como suele pasar en contextos de incertidumbre- la liquidez ganó espacio primero, para en las últimas ruedas sufrir. Las razones: temas de liquidez y una fuerte volatilidad en las tasas.

La liquidez, una variable de ajuste

No obstante, y a pesar de estos ruidos, los T+0 explican más del 52% de la industria y los US$ un 10% - estrategias últimas que vienen acumulando suscripciones netas todos los meses del año-. Escenario que lleva a la liquidez inmediata a concentrar más del 62%, de los $64,8 billones de activos bajo administración, que hoy conforman la industria.

Un dato igual -como en la industria en general- es la elevada volatilidad de sus flujos, que hoy llevan al patrimonio a caer un 6% en el mes -pero conservando aún un avance del 14% en lo que va del año-.

Una tendencia “roja” prácticamente general

Si bien la liquidez inmediata es el principal segmento que explica hoy el comportamiento de la industria, con cerca de $6,7 billones de rescates netos, la tendencia negativa es común a varias estrategias. Puntualmente, las de corto plazo en pesos pierden unos $170.000 millones, seguidas por los CER con $92.000 millones y aquellos con liquidez diaria con unos $73.000 millones.

En sentido contrario, y mermando muy levemente las salidas, encontramos a los T+0 en dólares con $884.000 millones, y detrás los Latam con $72.000 millones y fondos con carteras menores a un año (o “short duration”) con $25.000 millones -movimientos igual afectados por el tipo de cambio, pero que son señales sin dudas de la cautela que se vive-.

Los rendimientos se mantienen estables

Otro punto a analizar son los rendimientos. Sin ir más lejos, las estrategias CER son las que encabezan la lista con incrementos del 6,4% en promedio en octubre (luego de las fuertes caídas del mes pasado, pero vistas como oportunidad hoy), detrás encontramos a la Renta Fija Discrecionales con el 3,6% y los fondos de corto plazo con casi el 2,5%.

En tanto, más lejos se posiciona la Renta Fija T+0 con el 1,1% y los Dólar Linked con el 0,7% en promedio. Por su parte, la liquidez inmediata (influenciados por los movimientos en las tasas), ganan un 1,7% (llegando a ofrecer TNAs del orden del 40%)

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/los-fondos-de-inversion-reflejan-la-tension-por-el-resultado-electoral-nid19102025/

Comentarios
Volver arriba