Por primera vez habrá vuelos directos entre la Argentina y China: cuánto costarán los pasajes y desde cuándo
Esta semana se habilitó la venta en la Argentina de los vuelos a China. A partir del 4 de diciembre, habrá por primera vez una conexión aérea entre ambos países. China Eastern Airlines ofrecer...
Esta semana se habilitó la venta en la Argentina de los vuelos a China. A partir del 4 de diciembre, habrá por primera vez una conexión aérea entre ambos países. China Eastern Airlines ofrecerá dos vuelos semanales entre Buenos Aires y Shanghái, con una escala técnica en Auckland, Nueva Zelanda.
Según informaron fuentes de la empresa a LA NACION, los pasajes en clase económica están disponibles desde US$1501 con impuestos incluidos, en clase business parte de US$6669 y en primera clase, desde US$13.860.
En tres semanas se define el futuro de Carrefour (y del supermercadismo en la Argentina)
De acuerdo con el agente de viajes Daniel Puddu, existe un gran interés entre los argentinos que asisten a ferias comerciales en China.
Ese país es uno de los principales socios comerciales de la Argentina. En agosto, las exportaciones de bienes con ese destino totalizaron US$1086 millones y las importaciones, US$1523 millones. El saldo comercial fue negativo en US$437 millones.
Respecto de los valores de la ruta Buenos Aires–Shanghái, Puddu indicó que cualquier importe menor a US$2000 es conveniente y que la tarifa promedio hacia destinos similares ronda los US$2500.
Además, señaló que el vuelo representa una buena manera de ingresar también a Nueva Zelanda. Si se viaja de Buenos Aires a Auckland en económica, los tickets parten de US$1312, en ejecutiva, desde US$4308 y en primera clase a partir de US$10.514.
El vuelo se realizará en un Boeing 777-300ER, con una duración total de 25 horas desde Shanghái y de 29 horas en sentido inverso. Ambos trayectos incluyen una escala de dos horas en Auckland para carga de combustible, durante la cual los pasajeros podrán descender del avión.
El servicio está pensado principalmente para pasajeros y no para carga, y llega en paralelo con una medida que podría potenciar la demanda: desde el 1 de junio de 2025 y hasta el 31 de mayo de 2026, los ciudadanos argentinos —junto con los de Brasil, Chile, Perú y Uruguay— podrán ingresar a China sin visa por hasta 30 días, en el marco de un programa piloto que busca fomentar el turismo y los negocios con América Latina.
Hace unas semanas, el CEO de Aeropuertos Argentina —concesionario del aeropuerto de Ezeiza—, Daniel Ketchibachian, destacó que se estaban preparando para recibir al turismo chino.
“Todo nuestro equipo se está capacitando porque los ciudadanos chinos no van a países en donde sienten algún temor con la idiosincrasia y la cultura. Entonces, estamos trabajando con la Secretaría de Turismo para tener en el aeropuerto traducciones en chino y poder facilitarles los trámites y el transporte”, explicó Ketchibachian durante un encuentro con la prensa en la Feria Internacional de Turismo (FIT).
Por otro lado, el ejecutivo subrayó la importancia estratégica de este nuevo servicio. “Para la Argentina, es una conexión muy necesaria y espectacular, sobre todo para el turismo receptivo. Con ese vuelo vas a poder traer, además de todos los chinos que queremos atraer, gente de un montón de ciudades y países que no tenían conexión”, señaló.
Según Ketchibachian, el respaldo de la aerolínea es clave: “Al ser un vuelo de una compañía china, eso les dará mucha tranquilidad a ellos para subirse. Los ejecutivos de China Eastern nos dijeron que ya lo estaban vendiendo muy bien. Me junté con ellos en el evento Routes de 2018 y ya entonces estaban analizando lanzar esta ruta”.
China Eastern Airlines, con sede en Shanghái, es una de las tres principales aerolíneas estatales de China y miembro de la alianza SkyTeam. Opera una de las flotas más grandes del mundo, con 804 aviones (108 de fuselaje ancho), conecta más de 1000 destinos en 160 países y transporta a más de 140 millones de pasajeros al año.